"La IA y el desarrollo tecnológico van mucho más rápido que las cuestiones éticas y regulatorias. Nos ha pillado por sorpresa. Y ahora empezamos a darnos cuenta de que no es ciencia ficción"
Irene Fernández Novo
NIUS Diario - 15 de mayo de 2023
Neuroética. Apenas sabíamos lo que era, pero de un tiempo a esta parte, cada vez escuchamos más esta palabra, que formará parte de nuestras vidas en un futuro no muy lejano. Son cada vez más quienes advierten de la urgencia de abordar las implicaciones éticas que tienen los avances en neurociencia y neurotecnología. De los riesgos que suponen, por su velocidad y por su imprevisibilidad. "La normativa actual no es suficiente para proteger al individuo de todos los riesgos para su privacidad mental, libre albedrío, etcétera… que se están planteando. Que ya no son ciencia ficción", advierte el neurólogo David Ezpeleta. "Es ciencia de altísimo nivel" que avanza de forma imparable y vertiginosa.
Ezpeleta es coordinador del grupo de trabajo en 'Neurotecnología, Inteligencia Artificial y Neuroderechos' de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un grupo de discusión para analizar lo que está ocurriendo en este campo. En entrevista con NIUS, explica los retos que se plantean y urge a regular los neuroderechos como derechos humanos fundamentales que deben incluirse ya en las Constituciones de todos los países.
El neurólogo habla, entre otras muchas cosas, de un futuro en que el "dopaje tecnológico" será posible. Pero no para todos. Y advierte: "Se crearán humanos aumentados. Por eso, uno de los neuroderechos dice, precisamente, que tiene que haber un acceso justo y equitativo al aumento cognitivo".
Pregunta: Si hablamos de neuroética, ¿de qué estamos hablando?
Respuesta: Hablamos de todos los principios básicos de la ética -autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia- aplicados a la neurología y al resto de las ciencias del cerebro.
P: Hace unos días, el neurotecnólogo José Carmena advertía, en entrevista con NIUS, de que los avances en este campo están yendo muy rápido y hace falta avanzar en sus implicaciones éticas, en esa neuroética.
R: Sí, falta una neuroética. Falta una normativa y una regulación, ya no nacional o europea, sino mundial, porque nos estamos enfrentando a potenciales problemas que ya no son ciencia ficción. Cada estudio de los que se publican, ya no mes a mes, sino prácticamente semana a semana, supera al anterior. Y estamos en un panorama cada vez más claro en el que es una urgencia, hay que plantearse esto seriamente y hay que empezar a alcanzar velocidad. No puede ser que la neurotecnología y la inteligencia artificial (IA) tengan una velocidad exponencial y que todavía apenas se haya movido un dedo en cuestión regulatoria.
Lee aquí la nota completa
- August 2024 (2)
- July 2024 (26)
- June 2024 (27)
- May 2024 (24)
- April 2024 (27)
- March 2024 (24)
- February 2024 (27)
- January 2024 (23)
- December 2023 (17)
- November 2023 (21)
- October 2023 (29)
- September 2023 (20)
- August 2023 (25)
- July 2023 (4)
- June 2023 (25)
- May 2023 (17)
- April 2023 (48)