Menu

Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó durante la conferencia impartida en el Encuentro Nacional de Pacientes que la inteligencia artificial sustituirá a los profesionales sanitarios en un futuro.

Ana Higuera
20 Minutos - 19 de abril de 2024

La inteligencia artificial (IA) está presente en nuestro día a día desde que ChatGPT se lanzó de forma oficial a finales de 2022 y, desde entonces, otras compañías tecnológicas como Meta o Microsoft han desarrollado sus propias herramientas con dicha tecnología para automatizar tareas, crear imágenes, imitar voces o escribir textos, entre otras capacidades. Sin embargo, pese a que los avances cada vez son más notables, la IA ya asusta a la ciudadanía, incluso a magnates como Elon Musk, por el riesgo de que supere a la inteligencia humana dentro de unos años.

Además, recientemente, Eliezer Yudkowsky, investigador y académico estadounidense miembro del Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Berkeley, advirtió al diario The Guardian sobre el fin de la humanidad por los avances de la IA: "Podría suceder en dos años". Y, ahora, para generar más incertidumbre sobre lo que pasará en un futuro respecto a esta tecnología, el catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Mayol, cree que la inteligencia artificial 

Concretamente, durante una conferencia impartida en el Encuentro Nacional de Pacientes, Mayol aseguró que las herramientas como GPT-4 han conseguido que médicos, enfermeras o farmacéuticos "no sean necesarios para los pacientes". Además, agregó que dichas tecnologías "duermen bien por las noches, no toman bajas paternales ni maternales, en definitiva, son el esclavo perfecto. No tienen personalidad ni conciencia, pero nos imitan mucho".

Por otro lado, el catedrático destacó el empleo de la inteligencia artificial en investigación, docencia, asistencia y evaluación: "GPT-4 es mejor que el 99,98% de los lectores de la revista New England Journal of Medicine para solucionar problemas clínicos complejos. Tenemos que entender que la gran revolución para las personas, tengan enfermedad o no, está en el cambio del agente entre el conocimiento y el usuario final del conocimiento".

Lee aquí la nota completa

.




 

Go Back